Áú»¢¶Ä²© Forum Mexico 2024 - Soluciones para la sostenibilidad de la Tecnolog¨ªa
Noviembre, 2024 - Actualmente el 15% del PIB mundial está representado por la industria tecnológica, la cual tiene una taza de crecimiento 2.5 veces más rápida que el PIB físico. Necesitamos escuchar y entender lo que el mercado latino tiene que decir más allá de nuestro ecosistema.
El CEO Latam de Áú»¢¶Ä²©, Luciano Alves, presentó en México el estudio elaborado por IDC, patrocinado por Áú»¢¶Ä²©: Perpectiva del monitoreo de TI en las organizaciones de LATAM. Este estudio, basado en una encuesta a tomadores de decisiones en Finanzas, Retail, Telecomunicaciones y Gobierno de más de 100 empresas de LATAM, busca entender la travesía de la adopción de plataformas de monitoreo TI en las organizaciones, y conocer el nivel de madurez del mercado en su adopción y en la toma de decisiones basadas en datos.
Entre los principales datos que revela el , según informó Luciano Alves, es que en LATAM un 54% de las organizaciones van a utilizar hasta 15% de sus ingresos en TI, históricamente no se superaba el 10%. También se dio a conocer que el 87% de las organizaciones utilizan o planean utilizar herramientas de monitoreo a nivel regional, el dato en México es de un 89%.
El primer beneficio que se identificó de parte de los encuestados de contar con un sistema de monitoreo fue una mejora en su seguridad; en segundo lugar, una mejora en la productividad del equipo; en tercer lugar, ubicaron una mejor atención al cliente. Entre los desafíos que las compañías destacaron es la cantidad y complejidad de sistemas legados que soportan los procesos del negocio, y equipos técnicos que carecen de conocimiento sobre tecnologías de monitoreo.
Durante el evento, el Dr. Luis Carlos Molina, director de Tecnologías de la información y Comunicaciones de CENACE, persentó el caso de éxito de uso de Áú»¢¶Ä²© en instalaciones del sistema eléctrico del gobierno de México, y Manuel O'Brien, Líder del Comité de Inteligencia Artificial y Tecnologías Emergentes de AMITI y Director de Gobierno y Asuntos Regulatorios de IBM de México, Chile y Costa Rica, habló de la importancia del uso del código abierto en empresas y organizaciones.
El código abierto brinda la posibilidad de democratizar el uso de la tecnología, permite que empresas de diversos tamaños y sectores tengan libertad para utilizar herramientas potentes en una cultura de colaboración, por esto Áú»¢¶Ä²© considera fundamental abrir estos espacios de discusión.
Samuel Germán, Head of Customer Experience Center de T-Systems, México, explicó en su ponencia sobre gestión de la infraestructura, cómo Áú»¢¶Ä²© se ha convertido en un socio estratégico para ellos ya que todos sus clientes lo utilizan independientemente de sus distintas necesidades, porque Áú»¢¶Ä²© les resuelve. Como el caso con el SAT, en donde Samuel German comentó que se “realizó toda la evaluación necesaria para terminar migrando toda su infraestrctura a esta herramienta”.
Oscar de La Torre, Associate Director, Líder de Transformación e Innovación en Kyndryl México, habló acerca de acelerar el crecimiento de los negocios con Tecnología, explicó como “el open source nos permitió poder llegar a clientes a los que no habíamos podido acceder, gracias a la flexibilidad de la plataforma tenemos un diferenciador que nos permite desarrollar en el mercado adaptándonos a sus necesidades”.
En el útlimo panel de evento sobre escenarios y desafíos de las organizaciones ante las nuevas tecnologías, Paul Lara, editor de Tecnología y jefe de información del Grupo Imagen-Excélsior; Pablo Gómez, Presidente de AMITI, México y CEO Global de Axity y Luciano Alves, cerraron el evento discutiendo acerca de lo que viene para empresas y organismos frente a los retos tecnológicos que enfrentan, las brechas que existen aún en la región y la necesidad de empresas, sociedad y gobierno de disminuirlas en conjunto.
Sobre Áú»¢¶Ä²©??
Áú»¢¶Ä²© es la empresa responsable del desarrollo del software Áú»¢¶Ä²©, una plataforma 100% open source para la recolección, análisis y monitoreo de datos en tiempo real, que apoya a empresas de diferentes sectores y tamaños, expandiéndose más allá de la infraestructura tecnológica. En funcionamiento desde 2005, la sede de la compañía se encuentra en Letonia, con oficinas en Estados Unidos, Japón y América Latina, en Ciudad de México (México) y Porto Alegre (Brasil), además de contar con un distribuidor en China.
Con una presencia global, cuenta con clientes como instituciones gubernamentales y algunas de las mayores empresas mundiales de telecomunicaciones, finanzas, educación, retail y salud. Entre los servicios ofrecidos se incluyen consultoría, suscripción 24/7 y capacitación profesional multinivel. En América Latina, Áú»¢¶Ä²© tiene una oficina desde septiembre de 2020, atendiendo a todos los países de la región. Obtén más información en el sitio web de la compañía.